domingo, 5 de mayo de 2019

Undecima semana "estilos de enseñanza"

Estilos de enseñanza

- Situación vivida en clase 

En la siguiente entrada voy a hablar de los estilos de enseñanza utilizados en el aula por mi tutor. En este caso el estilo más utilizado es el de mando directo tanto en las clases impartidas en el aula como las clases impartidas en el gimnasio. Con este estilo tiene más controlada la clase y le permite visualizar mejor las cosas que ocurren dentro del aula. Con este estilo de enseñanza no deja que el alumnado cree y aprenda a través de sus propias experiencias, sino que él les dice lo que tienen que hacer para poder llegar al objetivo final. Es cierto que con el alumnado más pequeño es más cómodo trabajar con este estilo, pero si les acostumbras a trabajar con otro diferente va a resultar mucho más fácil y motivador para ellos según vayan pasando de curso. 

- Lo que los autores dicen 

Según Pieron, M (1988), pueden darse 4 estilos diferentes de enseñanza, uno de ellos es el de mando directo, que según Pieron es provocar algunas respuestas en el alumnado como consecuencia de un estimulo procedente del docente. Con este estilo el papel del profesor esa definido, el docente es el que determina los objetivos de la lección, las actividades, la calidad y cantidad de movimientos, reduciéndose el papel del alumnado a una respuesta a los estímulos del docente. 
Otro de los estilos de los que habla es la asignación de tareas, el objetivo de este estilo es desarrollar en el alumnado una autonomía en el comportamiento que le sirva para favorecer cierta individualización de las actividades.
El tercer estilo de enseñanza del que habla Pieron es la enseñanza reciproca, con este estilo se intenta aumentar la autonomía del alumnado en la realización de las tareas. Este método proporciona al alumnado criterios precisos que permiten descubrir los principales errores en el rendimiento de un compañero.
Del ultimo estilo que nos habla es del programa individualizado, este estilo es el que da mayor autonomía al alumnado de todos los que hemos vistos anteriormente.   

- Comparación     

cómo podemos comprobar el estilo utilizado por mi tutor es el más autoritarios, es decir el que deja menos responsabilidades al alumnado. Con este estilo los alumnos solo podrán dar respuesta a lo que se les pide, no podrán crear sus propias respuestas puesto que los ejercicios están diseñados para que el alumnado de esa respuesta y no puedan pensar en como dar otra diferente. En mi opinión debería utilizar el estilo de enseñanza de asignación de tareas o de enseñanza reciproca, para que así el alumnado tuviera que fabricar sus propias respuestas y no solo hubiese una respuesta valida.

Décima semanda "autoevaluación"

Autoevaluación 

- Situación vivida en el aula 

En la siguiente entrada voy a hablar de la autoevaluación en las clases de Educación Física. La autoevaluación la he llevado a cabo en la Unidad Didáctica que he diseñado y para crear esta autoevaluación ha sido necesario crear una rúbrica para que a los alumnos y alumnas les sirvan de guía para llevar a cabo su evaluación. En esta rúbrica he metido aspectos tanto de comportamiento, ya que en los grupos de 6º de Educación Primaria el comportamiento y el respeto hacia los compañeros es malo, como de la propia actividad. El alumnado deberá rellenar la hoja que les doy al finalizar la Unidad y dependiendo de la puntuación obtendrán una nota u otra. 
Está autoevaluación ha sido bastante complicada ya que ha sido la primera vez que se han enfrentado ante una situación de estas y muchos de los alumnos y alumnas no sabían cómo funcionaba este método. 

- Lo que los autores dicen 

Con las autoevaluaciones el alumnado posee un alto nivel de responsabilidad según (Ibarra, Rodríguez y Gómez 2012) y para que sean coherentes con él han de identificar la evaluación como un momento de aprendizaje en el que se les tienen en cuenta a la hora de establecer los criterios e indicadores de valoración. Estos autores coinciden con Biggs (1996) en que los procedimientos de evaluación son igual de importantes que los objetivos del curriculum y los métodos de enseñanza. En definitiva, lo que los autores quieren decir es que una buena evaluación orientada al aprendizaje tiene que tener en cuenta a los estudiantes para que ellos sean participes de su propio aprendizaje. 
Según los autores Etxabe, Aranguren y Losada (2011) destacan el valor de las rúbricas en la autoevaluación, ya que los guía y fomenta el aprendizaje cooperativo. Sin estas rúbricas no sabrían que tendrían que tener en cuenta a la hora de realizar su propia autoevaluación   

- Comparación

Como podemos comprobar, hacer una rúbrica ha sido acertado por mi parte ya que así ayuda al alumnado a seguir un criterio. Con la autoevaluación he conseguido que se enfrentasen a una situación nueva que ellos no habían pasado anteriormente por ella, y es que sean participes de su propio aprendizaje y se su propia evaluación, con esto he conseguido que sean más autónomos y fomentar de esta manera el trabajo en equipo.    

Novena semana "Disposiciones materiales para la práctica"

Disposiciones materiales para la práctica

- Situación vivida en el aula

Con esta entrada quiero hablar de como son las formaciones para realizar las diferentes tareas en las clases de Educación Física. Mi tutor, casi siempre, utiliza formaciones frontales e individuales, es decir, el alumnado realiza simultáneamente las actividades, lo que le permite al profesor poder ver rápidamente la falta de actividad y corregir los fallos que puedan cometer, esto tiene una repercusión negativa en el alumnado, ya que no pueden interactuar entre ellos y así poder aprender viendo como lo hacen sus compañeros y compañeras. Esta formación la suele utilizarlas más con las clases de 1º de Educación Primaria  ya que para la organización suele ser más eficaz y fácil llevarla a cabo.
Sin embargo, con el alumnado de 6º de Educación Primaria suele utilizar la organización en grupos, este tipo de organización le permite realizar diferentes ejercicios a la vez, permitiendo así la interacción entre ellos y la creatividad. Normalmente el profesor está ayudando en el ejercicio que es más difícil de llevar a cabo, pero siempre sin perder de vista al resto de los grupos.  

- Lo que los autores dicen 

Según Peiron, M. (1988) existen diferentes formas de como estructurar una clase, existen formaciones en círculo que se suelen utilizar para realizar juegos tradicionales y así romper con la monotonía de las formaciones frontales, dentro de las formaciones en círculo podemos encontrar formaciones en cuadrado y formación dispersa, que es dejar total libertad al alumnado. 
También podemos encontrar con las formaciones frontales que es una de las más utilizadas por los profesores de Educación Física y consiste en que todos los alumnos hagan las mismas actividades a la vez para poder ver así la falta de actividad y poder corregir más fácil los errores que puedan cometer. 
Otras de las formas de organización que explica este autor son las formaciones en grupos con las cuales puedes realizar diferentes tareas a la vez. Con este tipo de formaciones dejas más libertad a la creatividad del alumnado y pueden interactuar más con los compañeros.   

- Comparación 

Como podemos comprobar mi profesor y Pieron utilizan las mismas técnicas para la organización de las actividades. Observando la situación llama la atención que cuando mandas tareas en grupos a los alumnos de 1º de Educación Primaria es mucho más difícil que te atiendan y presten atención en las explicaciones, por ese motivo mi tutor utiliza la formación frontal para poder sacar el mayor rendimiento a la clase de Educación Física. Sin embargo, pasa lo contrario con los alumnos de 6º de Educación Primaria, cuando hace la formación frontal el alumnado se aburre y tiene la necesidad de interactuar con los otros compañeros y compañeras dificultando de esta forma la enseñanza.
Con los conocimientos adquiridos hasta el día de hoy, veo necesario conocer las diferentes clases y a partir de esa situación realizar una formación u otra. Con los alumnos de primero creo que no es imposible trabajar con otra organización, sino que puede crear el profesor los grupos y así realizar grupos más tranquilos para que funcionen y puedan interactuar entre ellos y cada día con personas diferentes.